Auteur quechua (Huanta 1915)/ Su trabajo ha sido reconocido con importantes premios como el Primer Premio de Cuento en el concurso convocado por la revista “Cuadernos” de París (Francia, 1965), el Premio Nacional “Ricardo Palma” del Ministerio de Educación (1965), el Primer Premio de Producción Intelectual convocado por la universidad Federico Villarreal en 1995, el Primer Premio en el Primer Concurso de Literatura Kechwa convocado a nivel nacional por la misma universidad en 1998, además de otras distinciones. Entre sus principales cuentos tenemos: “Cholerias” (1946), “Campos Marchitos” (1948), “El Hombrecillo Oscuro y otros cuentos” (1954), “Cuentos Peruanos”, “Cholerias 2”, “Huanta en la Cultura” (1974), “Solo, un camino tiene el río” (1975), las cuales reflejan la cultura andina a través de sus situaciones y personajes. Su producción poética por otra parte ha encontrado en el quechua su mejor forma de expresión. Para Meneses, la dulzura y versatilidad de la lengua la hacen ideal para resaltar la belleza de las palabras, la emoción de los sentimientos plasmados en papel, a la vez que su uso reivindica la importancia de una lengua que siendo netamente peruana no es suficientemente difundida en nuestro país. Dentro de su producción en quechua sobresalen su poemario Suyaypa llaqtan “País de la esperanza” (1988), Yana kachapurikuna, una traducción integral al quechua del poemario “Los heraldos negros” de César Vallejo, (1997) y el libro de cuentos Achikyay willaykuna. “Cuentos del amanecer” (1998) cuya versión francesa fue publicada en el 2001 bajo el título de “Contes du lever du tour”. Aun sin publicar se encuentran su versión quechua de otra gran obra de Vallejo, “Trilce”, la traducción también al quechua de una selección de 25 poemas de García Lorca, su poemario Kanchipawan llakipa takinkuna “Cantos de luz y sombra” y Yapa Tinkunakuy (“El reencuentro”), una colección de 30 sonetos quechuas. |